Aire,agua, tierra y fuego (y espacio)
Caso 2. Concierto de Rock. La gente de los espectáculos musicales pareciera que si han entendido esta práctica. Dependiendo del tipo de música, la gente se mueve hacia las emociones y una vez conectado con ellas, es probable que sigan pidiendo canciones. Es normal que el artista tenga una o dos salidas adicionales, incluidas en su pauta, pero si observamos bien, la última siempre es suave, sin efectos, solo el músico con su público, sin sonido, solo en el escenario. Desde allí, se conecta en agua y puede terminar el espectáculo y lo dejan irse. Cosa similar debería hacerse con los deportes.
Caso 3. Una sesión de coaching. Una sesión de entrega de interpretaciones se mueve entre el agua y la tierra. El asistido puede estar entre el aire y el fuego. Se puede escuchar la historia desde la actitud del elemento agua, pero en los procesos posteriores quizá el coach deba adoptar actitudes de fuego, al invitar al asistido a corporalizar el tema que lo ocupa. El cierre podría ser nuevamente desde el agua o quizá según el interés del asistido, en fuego.
Caso 4. Una conferencia o una facilitación. Una conferencia debe comenzar en indagación emocional para conectar a los asistentes con el tema, el proceso de desarrollo quizá se haga con los elementos de aire y fuego, y para cerrar en la comprensión y la acción, en el elemento de la tierra. Como explica Miriam Heller, se trata que la audiencia entienda de qué va el tema al inicio, con la pregunta, ¿ahh?, luego en el desarrollo, se de cuenta y reflexione con ello y diga, ahh!, y en el cierre, que en la transferencia y cambio de la visión del tema pueda decir, aja!… (esto es conmigo, me hace sentido.)
Caso 5. Una presentación de stand up comedy. Una sesión de comedia por ejemplo, el comediante le muestra al público cuales son sus incompetencias y de que se averguenza, o que le ha costado superar. El comediante usa el agua y desde allí, se conecta con el agua de los demás y se ríen. Cada quién se ríe de sí mismo. Luego, desde la alegría del fuego desarrolla su tema y vuelve a hacer reir. En esta etapa, el comediante hace uso de la creatividad, la gracia, la alegría, y entra en el mundo de los elementos, el espacio. Desde el espacio es que juegan los niños, donde todo es posible, donde existen reglas, rabias, miedos, alegrías, procesos y diversión. En espacio, el comediante conecta con el fuego y con el fuego de los otros, usando el aire para expandir y seguir conectándose. En el caso de la comedia, el comediante debe poder dejar a la audiencia en fuego, en la alegría. Desea dejar a la audiencia, deseando escuchar más.
Hemos mostrado las razones por las que algunos eventos como un partido de fútbol, deba cerrarse de maneras distintas a las habituales, ya que se persigue al final, que no ocurran eventos posteriores. Conocer las metáforas de los elementos nos ayudan a interpretar al otro, y ayudarlo en su proceso de aprendizaje, dado que lo que se aprende solo por el lenguaje no es tan efectivo como cuando el aprendizaje se hace emocional y mucho más aún cuando se vuelve cuerpo. Y ese cuerpo como dice la Dra. Chudnovsky, se vuelve fuego, agua, aire y tierra. Si convergen, como en un juego de niños, convergen en el mundo de posibilidades, en el espacio. Es lo que sentimos cuando vemos el corto de “Happy” interpretada por Pharrel Wiliams
Para una persona que trabaja en sistemas de comunicación es complicado transferir las mejores formas de hacer una presentación. Se complica aún más cuando mostramos que los eventos cambian según nuestra propia estructura de coherencia en cuerpo, emoción y lenguaje. Como decían los antiguos, no es la misma persona la que entra a un río, que la que sale. Por que la persona no lo es y el río tampoco. Es lo cambiante de ser, es la nueva visión filosófica de la que se ocupa la ontología del lenguaje, tan trabajado en el coaching ontológico por Humberto Maturana y por Rafael Echeverría. Se trata ahora, como decía el poeta venezolano Arturo Uslar Pietri, “Yo sigo los pasos de quién voy siendo”. Y para complicar la historia, nuestra percepción de lo que vamos siendo cambia según si estamos el aire, agua, fuego y tierra. (o en espacio)
A este momento, el facilitador podría trabajar con los arquetipos que muestran la estructura de coherencia. Del lenguaje, trabaja con la oratoria, la dicción y la persuasión; desde las emociones, lo hace desde los cinco continuos, alegría, tristeza, rabia, miedo y desagrado, y desde el cuerpo lo hace mediante el uso, como hemos mostrado, de los cinco elementos, aire, agua, tierra, fuego y espacio.
Si este ensayo le ha sido complicado de entender, solo piense en los cinco elementos como metáforas. Desde allí, observe que le dice su cuerpo, sus emociones, su lenguaje. Todo es coherente. Las metáforas y aún más, los arquetipos son interesantes para ayudarnos a darnos cuenta de nuestro instante, y desde allí, las historias pudieran ser distintas según cada caso. Solo como tarea; párese frente a un espejo y trate de contarse la misma historia desde cada una de las emociones.(o los elementos). ¿Qué ve?, ¿De qué se da cuenta?, ¿Cómo puede esto serle útil cuando hable para otros?.
Nadie dijo que era fácil.
PD: la foto es una hoja seca, la tomé con el teléfono durante alguna de mis caminatas
Hoy tuve una dosis de Inspirulina y quise compartir esto con toda la comunidad.