1- El antepasado de los delfines y ballenas fue un mamífero similar al perro, llamado mesoníquido, que empezó a explorar el ambiente acuático en busca de alimento y así durante los últimos 60 millones de años generó la evolución de los cetáceos.
2- Los delfines tienen la capacidad de utilizar la ecolocalización, igual que los murciélagos, para explorar su ambiente. Las ballenas no lo pueden hacer.
3- Los delfines tienen dientes cónicos,todos los cuales son similares. No tienen molares.
4- Algunas especies presentan pelos en el rostrum, sobre todo en sus primeras etapas de vida.
5- Las aletas pectorales de los delfines son homólogas de las extremidades anteriores de los seres humanos, es decir, presentan húmero, carpo y falanges.
6- La aleta dorsal y la caudal no presentan huesos, están compuestas por tejido conectivo.
7- Los delfines no sonríen. Su aparente sonrisa es sólo una característica anatómica que nada tiene que ver con su estado de ánimo.
8- Algunas especies de delfines tienen conciencia de sí mismos como individuos que se diferencian de otros. La mayoría de las especies animales no posee esta capacidad.
9- Los delfines tienen nombres propios. Se trata de un silbido único que los identifica y con el cual son reconocidos o llamados por el grupo.
10- La unidad social de los delfines, equivalente al concepto de la familia humana,es la pareja madre-cría.
11- Los delfines presentan excelente sentido de la visión tanto fuera como dentro del agua.
12- El sentido más desarrollado de los delfines es el de la audición, ya que en el agua el sonido viaja más rápido y más lejos.
13- Existen unas 90 especies de cetáceos, de las cuales 37 son de delfines. Las demás son ballenas, cachalotes, marsopas y ballenatos picudos.
14- En Venezuela se han confirmado al menos 24 especies de cetáceos, de las cuales 16 son delfines.
15- En cautiverio, la expectativa de vida de los delfines disminuye drásticamentedebido a condiciones inadecuadas para su ciclo vital y al estrés relacionado con la vida en confinamiento.