El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien. Francisco de Quevedo (1580-1645)
Un concepto fundamental en Psicología Positiva es el de fortalezas, luego de extensos estudios se definen las fortalezas como aquellas características distintivas en las personas las cuales al ponerlas en práctica permiten un desempeño superior y brindan un nivel alto de satisfacción y realización personal.
Académicos e investigadores realizaron estudios, de los cuales el más relevante está resumido en el Diccionario de Sanidad Mental, en el cual se describen 24 fortalezas agrupadas en 6 virtudes de carácter. Este diccionario elaborado por los doctores Martin Seligman y Chris Petersen tienen alto grado de validez y confiabilidad.
En la Internet pueden conseguir diferentes modelos para medir sus fortalezas, recomiendo el de la página de www.authentichappiness.org. Está en español y la muestra de referencia es amplia.
En los continuos estudios que realizamos en la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva, logramos uno específico sobre las fortalezas de los venezolanos, el cual fue presentado oficialmente en el 2010 y ha continuado enriqueciéndose con resultados similares. La fortaleza más característica de los venezolanos en la gratitud y la que se muestra menos: el autocontrol. En el estudio Promoción Positiva en la Adolescencia recientemente publicado por la Universidad Metropolitana y la Unicef se muestra que los adolescentes venezolanos presentan como fortalezas: humor, agradecimiento, creatividad, solidaridad y justicia.
También quisimos en el primer trimestre analizar figuras públicas de acuerdo con el comportamiento mostrado en sus apariciones, escritos y frases hechos por ellos, asi como referencias objetivas (percibidas de igual manera por un grupo de observadores). Los resultados fueron mostrados en el II Congreso Venezolano de Psicología Positiva en junio 2012. Con gran alegría hicimos el pasado 7 de diciembre una reunión de reconocimiento para comunicárselo a ellos y/o a sus familiares.
Entusiasmo y energía: Gustavo Dudamel
Creatividad: Jesús Soto
Amor al Conocimiento: Rafael Reif
Autocontrol: Carlos Coste
Valor y coraje: Andrés Galarraga
Perseverancia: Mikel Melamed
Liderazgo y Pasión: José Antonio Abreu
Ciudadanía: Renny Ottolina
Perdón: Linda Loaiza
Humildad: María de San José
Humor: Laureano Márquez
Espiritualidad y fe: José Gregorio Hernández
Ecuanimidad y justicia: Liliana Ortega
Amabilidad: Tania Sarabia
Honestidad: Rómulo Gallegos
Aprecio a la Belleza: Valentina Quintero
Amar y ser amado: Simón Diaz
Prudencia y cuidado: monseñor Urosa Sabino
Curiosidad: Jacinto Convit
Inteligencia Social: Lorenzo Mendoza
Gratitud: Daniela Bascopé
Buen juicio y pensamiento crítico: Miguel Otero Silva
Perspectiva: Arturo Uslar Pietri
Esperanza: la mujer venezolana
Es posible que algunos tengan otras opiniones, estamos conscientes de que es un estudio descriptivo, el cual podrá más adelante incrementar sus niveles de confiabilidad y validez. Esta experiencia fue para nosotros un gran aprendizaje, es muy importante poder comprender cómo observarlas, estimularlas y enriquecerlas. Les invito a que busquen información y hagan dentro de sus comunidades estas observaciones, conozcan cuales son las fortalezas de su familia, del grupo de amigos, de los compañeros de trabajo. Aprendamos a cultivarlas. En la medida que nos focalicemos en nuestras fortalezas tendremos cada vez más elementos para apalancar las áreas de comportamiento que deseamos mejorar.